Animales Extintos

OSO MEXICANO (Ursus arctos nelsoni)

El Oso Mexicano era una subespecie del oso pardo (Ursus arctos) de la que no se conocía mucho antes de que se llevara a la extinción, en 1964. Se le llamaoso plateado u oso pardo mexicano, aunque estas denominaciones también se usan para otras subespecies del oso pardo, y por lo tanto pueden llevar a confusión.


CARACTERÍSTICAS 
Era uno de los más pesados y grandes mamíferos en México. Tenía un pelaje de color marrón rojizo y con el color plata en bandas destacando sobre su cara, parte de su cuerpo y patas. Este color característico fue la causa de que los nativos le llamaran el oso plateado. Las orejas eran negras junto a parte de sus patas. Podía medir hasta 1,83 m. y su peso rondaba los 318 kg. Tenía una camada de uno a tres cachorros cada tres años. Su dieta consistía principalmente en plantas, frutas e insectos, aunque ocasionalmente también se alimentaba de pequeños mamíferos y carroña. 


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 
Habitaba la pare suroeste de los  Estados Unidos (Arizona, California, Tejas y Nuevo México) y el norte de México. Dentro de México vivía en zonas de pastizales y zonas montañosas pobladas de pinos. 



HISTORIA 
Los primeros europeos que entraron en contacto con el oso plateado mexicano fueron los conquistadores en el siglo XVI cuando Francisco Vásquez de Coronado estaba en una expedición para encontrar las Siete Ciudades de Oro. En siglo XIX los Estados Unidos comenzó a expandirse y las poblaciones de personas empezaron a ocupar las áreas donde vivieron estos osos. En México las personas también empezaron a poblar zonas características de estos animales. Pero no llegaron solos, si no que se trajeron el ganado, que se convirtió de forma ocasional en parte de la alimentación para estos osos ya que lo veían como unas presas cualquiera; como consecuencia los osos empezaron a ser cazados y envenenados. Hacia los años 30 el oso ya escaseaba y no se encontraba en los Estados Unidos; su rango se redujo a tres montañas aisladas,  Cerro de las Campanas, Santa Clara, y Sierra del Nido a 80 km. de Chihuahua en el estado de Chihuahua, México. En 1960 quedaban solo 30 en México, ya que a pesar de su condición de protegido frente a la caza, esta continuó. En aquel entonces los ganaderos decidieron acabar de exterminar a los que quedaban, y los osos plateados se consideraron extinguidos en 1964.



Tras un informe de que habían algunos ejemplares en un rancho en la cabecera del río Yaqui en la provincia de Sonora en 1969, el biólogo americano Carl B. Koford realizó una búsqueda de tres meses en la zona pero no encontró ningún rastro.



Por otro lado, en Febrero de 1986 un escritor del National Geographic contaba como un joven Mexicano había visto un oso argénteo en 1983, aunque no se tienen más datos. Por el bien del oso plateado, solo nos queda esperar que esta historia sea cierta.


TAXONOMÍA 



Reino: ANIMALIA
Filo: CHORDATA
Clase: MAMMALIA
Orden: CARNIVORA
Familia: URSIDAE


TIGRE DE TASMANIA (Thylacinus cynocephalus)




El tigre de tasmania o tilacino (Thylacinus cynocephalus), también es conocido como lobo de Tasmania o lobo marsupial; este no era un cánido, sino un carnívoro marsupial de tamaño medio, nativo de Australia.







El último informe confirmado de un tilacino en el medio silvestre es de 1930, mientras que el último animal en cautividad murió en le Zoo Hobart en 1936. Desde entonces han habido informes de avistamientos, incluso grabaciones en video, pero sin llegarse a confirmar nunca que fueran tigres de tasmania; también se han organizado búsquedas sin éxito.



En 2002 se consiguió replicar ADN apto para implantar en células y trabajar con las mismas, con la esperanza de algún día poder clonarlo y volver a la vida a esta especie. Este trabajo se realizó a partir de ADN de una cría de 1866 conservada en alcohol y formalina en un museo; pero en 2005, el Gobierno Australiano paró este proyecto de momento. Por otro lado, en mayo del 2008 un grupo de científicos de las universidades de Melbourne y Texas han conseguido extraer un gen del extinto tilacino e introducirlo en un embrión de ratón. De momento lo que se espera es conseguir un ratón rayado y, como mucho, que cuente con una bolsa (marsupial) como la que tenían las hembras de esta especie. Lo que se espera en un futuro es conseguir clonar a un ejemplar completo de esta especie.







CARACTERÍSTICAS



El tilacino era un carnívoro con cuerpo estilizado y patas finas y no muy largas. Su pelaje era corto con rayas atigradas en la grupa y en la cola; estas rayas le servían de camuflaje a la hora de cazar. Sus mandíbulas, con 46 dientes, se habrían muchísimo (aproximadamente hasta 120º), permitiendole agarrar y alimentarse de grandes trozos de carne. Su cuerpo tenía una longitud de aproximadamente 1 m , y una cola de unos 50 cm ; tenía de 2 a 4 crías.



AMENAZAS
Se le consideraba como una amenaza para el ganado doméstico y de caza, y fue perseguido y envenenado desde 1840 hasta 1909. Además la caza, la modificación del hábitat, el aumento de la competencia con los perros domésticos y las enfermedades contribuyeron a la desaparición de esta especie.



MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 
En 1938 recibió completa protección jurídica, y en 1966 se creó una reserva de caza de 647.000 hectáreas.en el sudoeste de Tasmania, en parte para proteger a los animales que pudieran permanecer en la zona si es que los había.



HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 
El hábitat preferido de la especie probablemente fuera el de zonas forestales abiertas o pastizales; sin embargo, la última población seguramente ocuparía los lugares menos accesibles, como la densa selva del suroeste de Tasmania. Este animal era endémico a Australia, y se encontraba solo en la isla de Tasmania

TAXONOMÍA 



Reino: ANIMALIA



Filo: CHORDATA



Clase: MAMMALIA



Orden:DASYUROMORPHIA



Familia: THYLACINIDAE



Nombre científico: 


Thylacinus cynocephalus


Kattya J